En 1914 se construyó el primer Canal de Panamá, que consiguió acortar la comunicación marítima entre dos océanos, el Pacífico y el Atlántico. A comienzos del siglo XXI, el canal empezó a hacerse pequeño para el tráfico de mercancías de la era globalizada: se hacía necesario doblar la capacidad del canal mediante el ensanche de los canales de navegación que ya estaban y la creación de un canal nuevo. Productos industriales en las Islas Canarias
El proyecto de ampliación del nuevo canal se puso en marcha en 2007 y está considerado uno de los grandes proyectos de ingeniería de la historia. Te contamos algunos de los datos que más nos han llamado la atención:
*5.450 millones de dólares es lo que ha costado el proyecto en total, mucho más de lo que se preveía en un primer momento. 600 millones de toneladas de mercancías pasarán por el nuevo canal, un 5% de la producción mundial.
*Los buques especiales que podrán pasar por el nuevo canal reciben el nombre de Neopanamáx y sus medidas son de escándalo: 366 metros de eslora, 49 metros de ancho y con capacidad para 13.000 contenedores. ¡Casi nada!

*Uno de los datos más sorprendentes es que entre las tierras que hubo que mover para la obra se encontraron 2.500 piezas arqueológicas de distintas épocas, así como los restos humanos de trabajadores que participaron en la construcción del primer canal y que fallecieron en el proceso. También hubo que trasladar a cientos de animales: 4.200 ejemplares de distintas especies fueron trasladadas a otros hábitats al mover la tierra, incluyendo decenas de cocodrilos.

*Las tinas de agua que bajan y levantan los buques no funcionan mediante bombeo sino con la gravedad; se utilizan válvulas fabricadas en Corea por Hyundai. Para construir las esclusas se utilizaron 220.000 toneladas de acero, con las que se podrían construir 22 Torres Eiffel, y 4,5 millones de metros cúbicos de hormigón, equivalente a 450 edificios de 20 pisos.

Fuente: El País. http://economia.elpais.com/economia/2016/06/25/actualidad/1466855348_207431.html
0 comentarios